Portada » En el primer día sin cepo en Argentina el dólar registró un salto y los bancos tuvieron que ajustar su cotización: qué cambia a partir de ahora

En el primer día sin cepo en Argentina el dólar registró un salto y los bancos tuvieron que ajustar su cotización: qué cambia a partir de ahora

Es el primer día hábil tras el comunicado del Banco Central que dictaba el fin del cepo cambiario sostenido por seis años en Argentina. A la hora de apertura de los bancos, hacia las 10 am, se conoció que Banco Nación abrió en $1210 para la compra y $1250 para la venta, con un ajuste de poco más del 13% respecto al viernes pasado, día en que se anunció el levantamiento del cepo.

Momentos más tarde, su valor se ajustó a $1190 (con un desplazamiento del 8%), mientras que el resto de los bancos, que abrieron más cerca de los $1300, ajustaron sus valores, en algunos casos, incluso más bajo que el de referencia.

El viernes pasado, la cotización oficial del Banco Nación había quedado en $1097,50, con lo que a la cotización de este lunes ya sin cepo el ajuste representó en los primeros minutos unos $152,50 más por cada dólar. Ahora, con la corrección a $1190, son casi 88 pesos más que el último día hábil.

La devaluación es consecuencia de implementar el sistema de bandas ordenado por el Fondo Monetario Internacional como parte de sus condiciones para cerrar el acuerdo.

Así, el FMI desembolsará un total de 20.000 millones de dólares. Este martes tendrá lugar el primero, por un valor de 12.000 millones.

Qué cambia a partir de ahora

Con el levantamiento del cepo, que comenzó en 2019 con la presidencia de Mauricio Macri, y que se sostuvo durante la gestión de Alberto Fernández, se eliminan:

  • el límite de los 200 dólares de acceso al Mercado Libre de Cambios
  • todas las restricciones vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros.

Es decir, las personas físicas (no así las empresas) podrán comprar dólares en el mercado oficial sin topes ni restricciones. Aunque… a pesar de eso, en la mañana de esta jornada, los usuarios de distintos bancos habían reportado no poder realizar transacciones porque los homebanking estaban caídos.

Eso sí, aquellas personas físicas que pretendan comprar dólares en las ventanillas bancarias tendrán una restricción: solamente podrán comprar 100 dólares por mes, como parte de una estrategia para desalentar las operaciones en negro.

De ahora en más, lo que esto significa es que la cotización del dólar se moverá dentro de una banda que irá de 1.000 a 1.400 pesos. Ya no se establecerá un precio para el billete, como sucedía hasta ahora, con la intervención del Banco Central para fijar el precio mayorista.

El precio podrá fluctuar en ese rango, y para asegurarse de que no se sobrepase o caiga por debajo, el Banco Central tiene la capacidad de intervenir para evitarlo. También podrá intervenir si llegaran a darse fluctuaciones bruscas dentro de la banda.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *