Antonio Machado, va a ingresar en la RAE el próximo 29 de abril, un siglo después de su elección, el 24 de marzo de 1927. Será en un acto con valor simbólico, no formal, pues el poeta murió sin haber leído su discurso y, por tanto, sin validar su condición de académico: eso ya no tiene solución. La idea de rendirle homenaje leyendo su discurso en la Docta Casa es muy buena. Tanto que ya se había hecho en mayo de 1989, cuando Manuel Alvar estaba el frente de la Academia. Al decir que Machado ingresaba en la RAE con un siglo de retraso hemos tenido un fallo de memoria; nosotros, porque en la RAE lo sabían, aunque decidieron no comentarlo ni incluir este detalle en las comunicaciones del acto, que parecía inédito. Pero es un remake. O una segunda versión.
La noticia del primer ingreso, como nos ha recordado su hijo, Antón Alvar, la publicamos en ABC el 22 de mayo de aquel año. Entonces, el poeta José García Nieto fue el encargado de poner voz a las palabras de Machado. Y Alvar le dio la réplica con un discurso de dieciséis páginas, del que se publicó una versión resumida en la Tercera de ese mismo día.
«Nunca en la vida de nuestra Corporación se había dado tan extraña circunstancia: un académico contesta a la voz que enmudeció hace no pocos años y a la que, emocionadamente, ha hecho vivir un querido compañero. Nos hemos reunido a acompañar a don Antonio Machado, el académico que nunca ocupó el sillón para el que había sido elegido. Y hoy, medio siglo más tarde, hemos escuchado sus palabras de gratitud y de aceptación. Por mi voz le damos la bienvenida. Pero este acto es más que una recepción. Es el testimonio de admiración, acrecentada por el tiempo, hacia uno de los más grandes poetas de nuestra lengua; es la devoción de todos hacia el hombre que fue arquetipo de bondades; es el reconocimiento a la justicia con que hace sesenta y dos años actuaron nuestros antecesores», leyó Alvar, a modo de preámbulo para aquel acto.

Luego, el director de la RAE relacionó a Machado con Bergson y con Lipps, pensadores que inspiraron su discurso de aceptación, y pasó a comentar las opiniones de Machado sobre la literatura de su tiempo. Esta vez, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, abrirá el homenaje, pero él no dará la réplica. El actor José Sacristán pondrá voz al verbo de Machado, del que luego habrá un recital a cargo de Joan Manuel Serrat; también se recordará, según hemos podido saber ahora, el homenaje de 1989. En esta ocasión la réplica al discurso la dará Juan Mayorga, que leerá un texto de Azorín en el que el escritor analiza el paisaje castellano de Machado, donde ve un autorretrato. Precisamente en ‘Castilla’ Azorín escribió algo que nos valdría para este nuevo acto: «Vivir es ver volver (…) Ver volver todo —angustias, alegrías, esperanzas—, como esas nubes que son siempre distintas y siempre las mismas, como esas nubes fugaces e inmutables».
Fuente: ABC, España
Share this content: