Portada » En la ciudad de Buenos Aires lanzan una plataforma que buscará mejorar el bienestar emocional de los estudiantes

En la ciudad de Buenos Aires lanzan una plataforma que buscará mejorar el bienestar emocional de los estudiantes

en-la-ciudad-de-buenos-aires-lanzan-una-plataforma-que-buscara-mejorar-el-bienestar-emocional-de-los-estudiantes En la ciudad de Buenos Aires lanzan una plataforma que buscará mejorar el bienestar emocional de los estudiantes

El ministro de Salud, Fernán Quirós; el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel, en la presentación de la plataformaGentileza del GCBA

El gobierno de la ciudad presentó “Escuela en Familia”, una plataforma virtual gratuita que busca fortalecer el vínculo entre los establecimientos y los hogares de los más de 700.000 alumnos porteños, para mejorar el aprendizaje y el bienestar socioemocional, según anunciaron autoridades del Ejecutivo durante un acto en el Parque de la Estación. La herramienta estará disponible en los primeros días de mayo y ofrecerá contenidos validados por especialistas, en el marco de un plan integral que incluye mayor disponibilidad de turnos médicos para salud mental y neurodesarrollo.

La plataforma brindará cursos asincrónicos (grabados), accesibles y autoguiados sobre temas como bullying, violencia digital, trastornos alimentarios y crianza. Estará validada por organizaciones no gubernamentales y entidades educativas, y permitirá a las familias acceder a materiales descargables, videos de especialistas y seguimiento profesional. “Cuando decimos que los chicos son lo más importante, lo demostramos con hechos. Nuestro compromiso es estar donde más se necesita para construir una ciudad donde los chicos puedan crecer en libertad, con cuidado, respeto y acompañamiento”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

El lanzamiento oficial contó también con la participación de la ministra de Educación, Mercedes Miguel, y de su par de Salud, Fernán Quirós. La iniciativa se inscribe dentro del Plan Estratégico BA Aprende, que incorpora el eje del bienestar socioemocional como prioritario. Según datos recientes del Ministerio de Educación de la ciudad, el 47,3% de los estudiantes presenta un nivel de bienestar escolar vulnerable o crítico, el 77,7% manifiesta dificultades en la regulación emocional, y el 50% no tiene una valoración afectiva positiva de sí mismo.

Además, nueve de cada diez adolescentes presentan riesgo de adicción a las pantallas, según un estudio realizado junto con el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). “Hoy los chicos viven hiperconectados y sufren solos frente a una pantalla. En especial las chicas, que están más expuestas a la violencia digital. Situaciones que, sin acompañamiento, pueden resolverse de la peor manera”, explicó Macri.

Atención

El gobierno porteño también reforzará la atención en salud mental y neurodesarrollo. Quirós detalló que se alcanzarán 4400 turnos mensuales en atenciones por neurodesarrollo, con mayor presencia en los barrios del sur de la ciudad. Se sumarán más de 1200 turnos por mes en salud mental, y se ampliará el equipo de profesionales con formación específica en diagnóstico temprano. “Han crecido las necesidades de cuidado del desarrollo educativo, de la adquisición del lenguaje, las capacidades de socialización y sobre todo de la salud mental. Por eso hemos decidido aumentar la capacidad del sistema público para la prevención y cuidado del neurodesarrollo de los niños”, dijo Quirós.

Desde el Ministerio de Educación remarcaron que estas medidas responden a un cambio estructural en la forma en que se aborda el aprendizaje. “Creamos la política de bienestar socioemocional porque no solamente es importante que los jóvenes sean efectivos desde lo académico, sino que tengan un buen desarrollo intelectual, que su estructura emocional les permita poder comunicarse, conversar con sus pares y los docentes, que puedan expresar sus emociones y saber gobernarlas”, afirmó Miguel. La ministra agregó que se busca “recuperar el vínculo de la conversación, de lo humano, de lo afectivo porque es vital para la persona, pero también para su formación”.

Durante 2024, la Ciudad reguló el uso del celular dentro del aula para mejorar la atención y fomentar la interacción entre pares. Tras su implementación, seis de cada diez estudiantes afirmaron que prestan más atención en clase y juegan más durante los recreos. El 47% señaló que conversa más con sus amigos, mientras que el 23% manifestó sentirse más tranquilo. “Recuperarla es defender el derecho a aprender”, indicaron desde Educación.

Miniserie

Una de las novedades de la propuesta es la inclusión de la miniserie “Adolescencia”, una producción de Netflix, como recurso didáctico en todas las escuelas públicas de la ciudad. La serie fue adaptada como material de debate con guías de trabajo específicas para docentes. Cada capítulo aborda distintas problemáticas que atraviesan los adolescentes, como el bullying, la discriminación, la presión social, la ansiedad, el duelo y la identidad de género.

La decisión de incorporar este contenido surgió de una colaboración entre el Ministerio de Educación y Netflix Argentina. Según explicó el equipo a cargo del proyecto, se busca abrir espacios de reflexión para que los alumnos puedan identificar lo que sienten, reconocer los factores que los afectan emocionalmente y aprender a gestionarlos en contextos grupales.

En paralelo, continúa la política contra la ludopatía infantil. Ya se bloquearon más de 2390 sitios de apuestas ilegales. También se realizaron denuncias contra influencers y figuras públicas que promocionaban plataformas de juego en redes sociales. A su vez, se exigirá la incorporación de mecanismos de verificación biométrica para evitar el ingreso de menores de edad.

“Es un orgullo para nosotros ser pioneros en implementar esta plataforma con un enfoque multidisciplinario. Nunca miramos para otro lado. Y así como hicimos con la problemática de las apuestas, y dijimos: ‘Chicos y apuestas, no’, o dijimos ‘chicos en las marchas, no’, o ‘chicos durmiendo en la calle, no’, es momento de ser claros: ¡Hasta acá! ¡Con los chicos, no!”, concluyó Macri.

La herramienta “Escuela en Familia” estará disponible para todas las familias de los 705.000 estudiantes de escuelas porteñas. El gobierno destacó que se trata de la primera propuesta de estas características en la región. Según los funcionarios, el nuevo escenario educativo demanda políticas que articulen la escuela, la familia y el Estado, con foco en la prevención, el acompañamiento y el desarrollo integral desde los primeros años.

Fuente: Camila Súnico Ainchil, La Nacion

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *