Portada » 6 de cada 10 niños con carencias de nutrientes en Argentina

6 de cada 10 niños con carencias de nutrientes en Argentina

6-de-cada-10-ninos-con-carencias-de-nutrientes-en-argentina 6 de cada 10 niños con carencias de nutrientes en Argentina

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, en la que una alimentación equilibrada desempeña un papel fundamental para garantizar un crecimiento y desarrollo óptimos, por lo que es particularmente relevante prestar atención a qué alimentos se les ofrece a los más chicos y cómo se puede contribuir a la construcción de hábitos saludables que los acompañen durante toda la vida’. Así lo expresaron desde PROFENI, un grupo de profesionales de la salud abocados al estudio de la nutrición infantil, que trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios, investigar en este campo, comunicar para concientizar y así contribuir a la construcción de infancias saludables.

“Entre los 4 y 12 años, los niños requieren una ingesta adecuada de nutrientes, adonde algunos como calcio, proteínas y la vitamina D -entre otras- son indispensables para un adecuado crecimiento y desarrollo porque fortalecen el sistema óseo, favorecen el desarrollo muscular y apoyan sus funciones cognitivas”, sostuvo la Dra. Noelia Rodrigues Cambao, especialista en medicina familiar y psiquiatría del Municipio de la Matanza, e integrante de PROFENI.

6 de cada 10 niños en Argentina llevan dietas poco diversas, según halló una investigación que llevó adelante Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación, presentado en 2024, a partir de la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación.  

El calcio es esencial para la formación de huesos y dientes pero, en promedio, casi el 70% de la población infantil no cubre la ingesta diaria recomendada de este mineral1, lo que puede impactar negativamente en el desarrollo óseo y dental, así como en la salud en general.  Como consecuencia podría presentarse retraso en el crecimiento, baja talla para la edad, raquitismo, caries dentales, fatiga y debilidad muscular y a futuro osteoporosis.

“La leche, el yogur y el queso son las principales fuentes de calcio. Los lácteos fermentados, como el yogur, aportan microorganismos beneficiosos, además de calcio, vitamina D y proteínas completas. Gracias a la fermentación, mejoran la absorción de calcio y también favorecen la salud de la microbiota intestinal y sus efectos positivos en la salud integral. También aportan calcio algunos pescados, además de determinados vegetales de hojas verdes como espinaca y brócoli, frutos secos y semillas, como almendras y chía. De todos modos, el calcio de origen vegetal no tiene la misma biodisponibilidad que el calcio lácteo; su absorción y uso por parte del organismo es significativamente menor”, explicó Lic. María Soledad Cabreriso, especialista en Nutrición Maternoinfantil, Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e integrante de PROFENI. 

Por su parte, las proteínas desempeñan un rol fundamental en la formación de tejidos, el crecimiento muscular y el desarrollo del sistema inmunológico. “Las fuentes más recomendadas de proteínas incluyen carnes magras como pollo, vaca o cerdo; pescados; legumbres como lentejas, garbanzos y porotos; huevos y productos lácteos como yogur y quesos”, agregó la Lic. Cabreriso

La vitamina D es clave para la absorción del calcio, fortalecer el sistema inmunológico, y el funcionamiento nervioso y muscular2. Se encuentra en alimentos fortificados como la leche y el yogur y en pescados grasos. La exposición solar también es una fuente importante.

Más allá de reconocer la importancia de nutrientes con elevado aporte para la salud, el desafío, muchas veces, es lograr que los más chicos acepten alimentos diferentes, y saludables, alterando la monotonía de dietas que suelen priorizar panificados e hidratos de carbono simples. 

Consejos para viandas saludables

Preparar las viandas escolares cada día representa un verdadero desafío para muchas familias. Requiere tiempo, creatividad y contar con los alimentos adecuados en casa. A esto se suma el factor económico, que en muchas ocasiones dificulta el acceso a opciones saludables.

La escuela es un escenario clave para promover una alimentación saludable, ya que los niños y las niñas pasan allí gran parte del día y realizan varias de sus comidas en ese entorno. Sin embargo, en muchas instituciones la oferta disponible no acompaña esta necesidad: las viandas suelen estar compuestas por productos de alimentos de baja calidad nutricional y los kioscos saludables siguen siendo una deuda pendiente.

“Esta realidad nos invita a reflexionar y a actuar, entendiendo que el entorno escolar también debe ser un espacio que acompañe y refuerce hábitos alimentarios que favorezcan la salud, el aprendizaje y el bienestar de las infancias. Por eso, las decisiones que se toman desde el hogar son fundamentales: cada vianda es una oportunidad para ofrecer a los niños y niñas los nutrientes que necesitan para crecer, aprender y sentirse bien. A la vez, es esencial que las instituciones educativas acompañen este esfuerzo, generando entornos que favorezcan elecciones saludables y sostenibles desde las infancias”, reconoció Alberto Arribas, especialista en Nutrición, presidente de la Asociación Civil Supersaludable e integrante de PROFENI. 

Las viandas escolares tienen que ser ricas, sanas, prácticas y fáciles de consumir. Aquí algunas opciones recomendadas como almuerzo, snack o postre:

●    Sándwich con pan integral de pollo o atún con vegetales.
●    Wrap de queso y vegetales de estación. 
●    Minihamburguesas de lenteja con fideos.  
●    Formitas de arroz y garbanzo con rodajas de tomates.
●    Milanesas cortadas en tiras con cubos de calabaza.
●    Pizzetas integrales de tomate y queso.
●    Yogur y frutas.
●    Muffins caseros de yogur, avena y banana.
●    Tortillas de avena y frutas. 
●    Tortillas de vegetales o minibuñuelos de vegetales horneados.

“La planificación semanal es fundamental para facilitar una alimentación saludable en la rutina diaria. Cocinar en cantidad y conservar las preparaciones en la heladera o el freezer puede ser una gran ayuda para tener opciones nutritivas siempre a mano”, destacaron desde PROFENI.

Cuando los adultos referentes deben resolver las comidas con poco tiempo o improvisar sin planificación, es más probable que recurran a alternativas rápidas, de menor calidad nutricional. Estas opciones pueden estar presentes de manera ocasional, pero no convertirse en la regla.

Garantizar una alimentación equilibrada en la infancia es clave para un crecimiento saludable. Un buen aporte de calcio, proteínas, vitaminas, probióticos y otros nutrientes esenciales favorece el desarrollo físico y cognitivo, ayuda a prevenir enfermedades y mejora el rendimiento escolar.

Incorporar alimentos frescos, variados y de buena calidad, como frutas de estación, frutos secos y yogur es una excelente elección para las viandas escolares. Los especialistas aclaran que incluir yogur en la vianda es completamente seguro, incluso si transcurren algunas horas hasta su consumo. Además, destacan que es una opción muy recomendable por su alto valor nutricional, su practicidad para transportar y la facilidad con la que los chicos y chicas pueden consumirlo.

Integrantes de PROFENI: Dra. Cecilia Araujo (Pediatría), Esp. Albert Arribas (Nutrición), Lic. Sergio Britos (Nutrición), Lic. Sandra Nora Blasi (Nutrición), Dr. Christian Boggio Marzet (Gastroenterología infantil), Lic. María Soledad Cabreriso (Nutrición), Lic. Mabel Valeria Carosella (Pediatría), Lic. Florencia Flax Marcó (Nutrición), Dra. Ingrid Gerold (Pediatría), Dra. Andrea Fabiana González (Gastroenterología), Dr. Lucio Nicolás González (Gastroenterología infantil), Dra. Mónica Katz (Nutrición), Dra. Romina Lambert (Pediatría y Nutrición), Lic. Mariana Raspini (Nutrición), Dra. Noelia Vanesa Rodrigues Cambao (Psiquiatría), Dr. Omar Leonardo Tabacco (Pediatría y Gastroenterología), Dra. Ana María Tamagnone (Pediatría), Dra. María Elena Torresani (Nutrición) y Dr. Gabriel Vinderola (Química). 

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *