Del 26 de febrero al 9 de marzo en la galería Arte x Arte
Riografías del Baudó ¿Cómo se cura un territorio herido?
La muestra, que nació de una colaboración entre la fotógrafa Fernanda Pineda y Médicos Sin Fronteras, retrata aspectos del impacto producido por un conflicto armado en el Pacífico colombiano y las acciones simbólicas de sanación comunitaria en esa región aislada por la violencia.
El Chocó, una región de Colombia ubicada al noroeste de su geografía, es una zona selvática atravesada por el Río Baudó, cuyos pobladores padecen, a causa de enfrentamientos entre grupos armados, una crisis de confinamiento forzado.

Desde marzo de 2022, Médicos Sin Fronteras (MSF) implementó en ese territorio un plan de salud descentralizado, con un enfoque étnico-comunitario, empoderando a los pobladores con herramientas para la prevención y atención primaria. Cuando el problema supera esas instancias, los agentes de MSF les brindan distintos cuidados o los remiten a centros de salud.
Con el objetivo de visibilizar la situación humanitaria en este departamento de Colombia, la organización convocó a la fotógrafa colombiana Fernanda Pineda, especialista en narrativas documentales, para adentrarse en el Alto Baudó y llevar a cabo un proyecto artístico participativo dentro de las comunidades indígenas y afro-descendientes de Chachajo, Mojaudó y Puesto Indio.
“Durante casi tres años de actividades médico-humanitarias en Chocó, fuimos testigos de las afectaciones en la salud física y mental que el conflicto armado ha generado en las comunidades debido a confinamientos forzados, restricciones a la movilidad, limitaciones en el acceso a educación, alimento e incluso a los servicios de salud.
En Médicos Sin Fronteras, además la labor médica, tenemos la misión de dar testimonio de las situaciones que vemos en los lugares en los que trabajamos. Sin embargo, hablar de estos temas suele generar temor en las comunidades. Por eso esta vez decidimos dar testimonio de una manera distinta a través de esta iniciativa artística, que además tuviera la posibilidad de llegar a nuevos públicos para sensibilizarlos sobre esta realidad desconocida en la región, e incluso dentro de Colombia”, dice Natalia Romero, Gestora de Comunicación de MSF Colombia y participante en la coordinación del proyecto.
En esas sociedades, las mujeres sanadoras desempeñan un papel protagónico a la hora de tratar enfermos o atender partos y, como parte de la propuesta, se convocó a siete de ellas para que identificaran fotografías tomadas por Pineda en las que se vieran lugares en los cuales las cicatrices de la guerra fueran evidentes y las curaran simbólicamente mediante suturas, remedios naturales y flores, los mismos elementos que suelen usar para aliviar el dolor de sus vecinos.

Riografías del Baudó es una muestra conformada por cincuenta potentes imágenes que retratan aspectos de esas comunidades y exhiben el resultado de esa co-creación. El proyecto, a su vez, se propuso evitar representarlas como víctimas y, en su lugar, buscó destacar sus prácticas y conocimientos para sostenerse en medio del conflicto.
Este trabajo se expuso por primera vez en la edición 2024 de Art Bo, la prestigiosa feria internacional de arte de Bogotá, en el pasado mes de septiembre, y llega a Buenos Aires para ser exhibido en la galería Arte x Arte, mediante una iniciativa de Médicos Sin Fronteras.
Del 26 de febrero al 9 de marzo. Abierta todos los días, de 14 a 20 de lunes a viernes y de 15 a 19 los sábados y domingos (incluyendo los feriados de carnaval)
Arte x Arte, Lavalleja 1062 CABA
Entrada libre y gratuita
La artista
Fernanda Pineda, fotógrafa y cineasta colombiana, se dedica a documentar la diversidad étnica y cultural a través de narrativas visuales impactantes.
Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente, incluyendo LATINAS en Rivoli Galerie París (2022) y el Latin American Foto Festival en el Bronx Documentary Center (2023). Reconocida como Fellow del programa Adelante Colombia de la IWMF y del Eddie Adams Workshop, donde recibió el premio Bloomberg, Pineda ha dirigido cortometrajes premiados como «Balanta» y «Unless We Dance». Su proyecto fotográfico YOLÜJA la llevó a ser seleccionada para el Joop Swart Masterclass de World Press Photo 2024.
Médicos Sin Fronteras. Datos generales y de su tarea en el Baudó
MSF es una organización internacional, con más de 50 años de trayectoria, que brinda asistencia médico-humanitaria en situaciones de crisis, sin ninguna discriminación por pertenencia étnica, género, religión o ideología política, y siguiendo los principios de independencia, neutralidad, imparcialidad y humanidad.
Parte de la misión social de MSF consiste en dar testimonio sobre las crisis humanitarias en las que interviene y de las que sus equipos son testigos, y contribuir a dar voz a las comunidades a las que apoya.
Así, a través de dispositivos artísticos y culturales, la organización desempeña un papel crucial en la difusión de información sobre las crisis donde brinda asistencia.
En cuanto a esta iniciativa, desde 2022, la misión de MSF en Colombia trabaja en Alto Baudó, Chocó, con comunidades afectadas por el conflicto armado, a través de un modelo descentralizado de cuidado preventivo y curativo, en el que capacita a promotores y agentes comunitarios, y fortalece las redes locales de salud.
De marzo de 2022 a septiembre de 2024, MSF ha capacitado a 48 agentes comunitarios y promotores de salud, que han beneficiado a 133 comunidades indígenas y afro-descendientes. Los agentes comunitarios han realizado 9.990 consultas. Los promotores han realizado 5.233 charlas preventivas con 47.384 asistentes. Y el equipo ha apoyado casi 2.000 remisiones a centros de salud, 1.303 de ellas, urgentes.
Share this content: