Portada » El Banco Nación fue transformado a una sociedad anónima por el Gobierno de Argentina, cuáles son sus cambios

El Banco Nación fue transformado a una sociedad anónima por el Gobierno de Argentina, cuáles son sus cambios

El Banco Nación de Argentina es el banco del Estado Nacional y que fue creado en 1891 para por el presidente Carlos Pellegrini para mejorar el sistema financiero del país. Luego de más de 134 años bajo la órbita estatal, el Gobierno anunció que está realizando todos los procedimientos para transformarlo en una Sociedad Anónima.

¿Qué es lo que pasará? En primera instancia, no mucho, el Decreto 116/2025, firmado por Javier Milei, establece la transformación del banco para mejorar las finanzas locales y apuntar a una competencia con otras empresas a nivel nacional.

“Que el actual régimen de entidad autárquica limita la capacidad del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA para competir en igualdad de condiciones con otras entidades del sector financiero, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento y su capacidad de desarrollar estrategias comerciales más dinámicas y eficientes”, explica el documento.

A su vez, sostiene que la transformación a sociedad anónima traerá grandes beneficios para los contribuyentes asociados. “Contribuirá a modernizar su estructura jurídica y operativa, permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero, incorporando mecanismos de gobierno corporativo más ágiles y eficientes y una administración más profesionalizada y alineada con estándares internacionales de transparencia, eficiencia y control”, agrega.

¿El Banco Nación está privatizado?

No. Esta medida es una alternativa a la privatización directa que le prohibió el Congreso a Javier Milei en su paquete de Ley Bases apenas asumió. El verdadero cambio está en su estructura que, a pesar de seguir siendo pública, el control sobre ella pasará a ser mediante acciones.

El Banco Nación también pasará a cotizar en la bolsa internacional. 

Las acciones del Banco Nación quedarán divididas en un 99,9% para el Estado Nacional, mientras que el 0,1% para la Fundación Banco de La Nación Argentina. Sin embargo, a futuro, la venta de acciones en su totalidad o parcialmente puede llevar a inversores o empresas extranjeras a tomar control del banco. Es decir, sería privatizada.

El presidente Lula en Brasil, en su primer mandato, llevó al banco de Brasil a capitalizarse en la bolsa de Nueva York. El banco cotiza afuera del país y tiene un capital impresionante.  Si un banco público en Brasil, bajo la presidencia de Lula, se convirtió en una empresa que cotiza en bolsa y que incluyó capital privado, ¿por qué no hacerlo nosotros acá? Estamos en un concepto viejo, de no permitir el trabajo conjunto del capital privado y público”, explicaba Guillermo Francos, Jefe de Gabinete, en 2024.

A pesar del optimismo de Nación, el sindicato de trabajadores bancarios, La Bancaria, lanzó un comunicado en contra de la decisión titulándolo: “no a la sociedad anónima, no a la privatización. Es otra estafa”. “El Banco Nación posee los mejores números en cuanto a rentabilidad del sistema financiero, concentra la mayor cantidad de clientes, de depósitos, de otorgamiento de créditos y asistencia tanto a empresas como individuos, es el banco más grande del país”, explica el comunicado.

También mencionan todo el escándalo que ha protagonizado la Argentina con $Libra en las últimas semanas y como el Gobierno “no tiene un plan de gobierno, tiene un plan de negocios. No permitiremos que destruyan el patrimonio nacional que pertenece a todos los argentinos y argentinas”.

En Xataka Argentina hemos hablado varias veces del Banco Nación y de las distintas operaciones que puedes realizar en el mismo. Trámites, crear una cuenta y obtener beneficios son algunos de los ejemplos que puedes encontrar en nuestra sección de Basics.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *