Portada » El Gobierno de Argentina quiere privatizar 8,500 kilómetros de rutas nacionales, la razón, su mantenimiento y operación le genera déficit

El Gobierno de Argentina quiere privatizar 8,500 kilómetros de rutas nacionales, la razón, su mantenimiento y operación le genera déficit

Luego de comenzar la licitación por los 650 kilómetros en el Corredor Vial N.° 18, el Gobierno Nacional inició, a través del Decreto 97/2025, el proceso de privatización total de Corredores Viales S.A., empresa que se dedica a la construcción, mejora, reparación y promoción, entre otras cosas, de más de 5.800 kilómetros de rutas nacionales.

Con este proceso, se llega así a un total de 8.500 kilómetros que están siendo procesados para su privatización desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023.

El Ministerio de Economía será el encargado de llevar a cabo el proceso de licitación en etapas. Es decir, se permitirá la participación de múltiples empresas interesadas en invertir para mejorar las condiciones y seguridad de las rutas como de los usuarios.

Según Nación, más de 3.402 kilómetros de traza (45% del total que le corresponde a la empresa) no se encontraba en óptimas condiciones para su circulación y, en 2023, generó pérdidas en 142.000 millones de pesos. Así, acumula un total de 268.000 millones de pesos solo en pérdidas.

A todo esto se le suma que el Tesoro Nacional tuvo que invertir más de 300.000 millones de pesos para su funcionamiento y actualización, la cual logró durante el 2024, pero no fue suficiente para mejorar su esquema deficitario y lograr ganancias sustanciales.

“Que este Gobierno considera prioritaria la construcción de obras de infraestructura vial y la consolidación de la red de caminos, rutas, autopistas y accesos con el objeto de asegurar la conexión de las distintas regiones del país de manera segura y previsible, para lo cual se precisa la participación del sector privado”, afirma el decreto.

Condiciones para la privatización de Corredores Viales S.A

El método que se llevará a cabo para la privatización de los kilómetros de rutas es por concesión por peaje. Esto significa que las empresas o grupos inversores solamente recibirán ganancias en el cobro de los peajes. “Cabe recordar que el nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios”, explica el comunicado de anuncio.

Sin embargo, esto no quiere decir que puedan poner peajes cada 10 kilómetros o que suban los precios a gusto, para ello Vialidad Nacional estará a cargo y se asegurará las condiciones necesarias de circulación, como lo son: bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal y vertical e iluminación. Una vez se constaten que se cumplen con todos los requisitos,  ahí tendrán el visto bueno las empresas para aumentar los valores.

Con este nuevo cambio, el Gobierno Nacional apunta a ahorrarse un total de 6.100 millones de dólares al año, lo que aumentará los fondos del Tesoro Nacional y a la vez permitirá alcanzar el objetivo de déficit 0% del presidente.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *