Google se encuentra en el foco de la polémica luego de que varios usuarios hayan registrado que ciertos eventos ya no aparecen de manera predeterminada en Google Calendar. Entre ellos señalan la falta del Mes del Orgullo, el Mes de la Historia Negra y el Día del Recuerdo del Holocausto.
El Mes de la Herencia Hispana, El Mes de los Pueblos Indígenas y el Mes de la Herencia Judía tampoco figuran en su calendario y ha hecho que muchas personas calificaran negativamente el comportamiento de la empresa.
La justificación de Google fue que no es escalable ni sostenible agregar eventos y momentos de forma manual en cientos de países, como tampoco estar recibiendo comentarios de quejas de muchas personas. En consecuencia, a mediados de 2024, solo dejaron disponibles días festivos y celebraciones nacionales en todo el mundo. La única solución para los que quieren estas fechas de vuelta es editar el calendario por su propia cuenta, sostienen.
“Durante más de una década, hemos trabajado con timeanddate.com para mostrar días festivos y celebraciones nacionales en Google Calendar. Hace algunos años, el equipo de Calendar comenzó a agregar manualmente un conjunto más amplio de momentos culturales en una gran cantidad de países de todo el mundo. Recibimos comentarios de que faltaban otros eventos y países, y mantener cientos de momentos de forma manual y constante a nivel mundial no era escalable ni sostenible. Por eso, a mediados de 2024, volvimos a mostrar solo días festivos y celebraciones nacionales de timeanddate.com a nivel mundial, al tiempo que permitimos a los usuarios agregar manualmente otros momentos importantes”, sostenía el portavoz Madison Cushman Veld en sus declaraciones levantadas por The Verge.
Además de reclamos, ha llevado a discusiones entre los usuarios. Algunos sostienen que no importa lo ocurrido y que se puede editar, que si lo quieren de vuelta solo lo agreguen. Mientras, otros cuestionaban este accionar y argumentaban que la decisión de Google es puramente política.
Esta última teoría tomaría sentido si se recuerda que, con la llegada de Donald Trump, Google cambió únicamente para Estados Unidos el nombre del Golfo de México a Golfo de América.
Otros usuarios atribuyen estos cambios a las políticas de derecha que están siendo más comunes en distintas plataformas. Meta, por su parte, permitió que discursos de odio y deshumanizantes no sean eliminados de sus aplicaciones luego de sus cambios en “libertad de expresión”.
Qué significan y cuándo se celebran estas fechas
Nunca está de más conocer un poco de la historia mundial y las diferentes fechas que se celebran en todo el globo:
- Mes de los Pueblos Indígenas: también es conocido como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y se celebra todos los 9 de agosto. “Es una ocasión para reflexionar sobre la relevancia histórica y cultural de los pueblos indígenas y sus contribuciones para el fortalecimiento del proceso de integración”, explican desde el sitio del MERCOSUR.
- Mes del Orgullo: se celebra durante todo el mes de junio, pero tiene su día especial, el 28. La fecha se eligió por los movimientos de liberación sexual que comenzaron en 1969.
- Mes de la Historia Negra: se celebra desde el primero de febrero hasta marzo para recordar las contribuciones de las principales figuras afroamericanas a su movimiento.
- Día del Recuerdo del Holocausto: se lleva a cabo todos los 27 de enero en conmemoración a las víctimas del Holocausto Judío.
- Mes de la Herencia Hispana: desde mitad de septiembre a mitad de octubre, es un reconocimiento a todas las personas de origen hispano en Estados Unidos.
- Mes de la Herencia Judía: el mes de mayo tiene la tarea de celebrar todas las contribuciones de la comunidad judía en Estados Unidos.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: