Portada » Argentina disminuyó uno de sus indicadores más importantes en los trabajadores: la conflictividad laboral es la más baja desde 2006

Argentina disminuyó uno de sus indicadores más importantes en los trabajadores: la conflictividad laboral es la más baja desde 2006

El más bajo de los últimos 19 años, así definió la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la disminución de uno de los factores más importantes de Argentina: la conflictividad laboral en el sector privado.

La conflictividad laboral es una escala que se mide por el número de huelgas, reclamos o cierres patronales en un país, empresa o población a lo largo de un año. Suele surgir cuando las condiciones de trabajo no son las esperadas para los empleados y la relación con el empleador se empieza a desgastar.

A cargo del Ministerio de Capital Humano, la Secretaría recogió muchos menos conflictos por mes durante todo el 2024. El más destacable de todos es el promedio de paros laborales que hubo cada mes, 14 para ser específico, y que significa una reducción del 71% a comparación del pico de 41 paros en 2014.

La cantidad de trabajadores que hacen huelga también bajó. De 100.000 que alcanzó el pico histórico en 2008, el año pasado se calcularon alrededor de 15.000, casi un 90% de reducción.

Aunque, quizás uno de los temas más debatidos en las últimas elecciones y lo que llevó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a desarrollar el protocolo “antipiquetes”, fue la cantidad de cortes de calle la que tuvo más connotación para el informe. Se registraron cinco cortes por mes cuando en 2017 alcanzó su máximo de 34 cada 30 días, momento en que también Bullrich era ministra de Seguridad.

¿Por qué bajaron los conflictos laborales en Argentina?

Según el documento, se debe a diversos factores:

“La reducción de la conflictividad laboral puede explicarse por diversos factores: la negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado. La sanción de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo”, afirma la Secretaría de Trabajo.

Otro elemento destacable de la baja de este parámetro es que solamente se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paro, mientras que en 2009 alcanzó las 180.000.

Con esta variación mensual positiva, la capacidad de compra se incrementó un 18% durante 2024, y consiguió así superar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Un aspecto destacado es que, como resultado del crecimiento salarial durante 2024, el poder adquisitivo del salario medio en diciembre de 2024 alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco años”, señala el documento al aumento de salarios como la principal mejora de ánimo de los argentinos y de su situación laboral.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *