La compañía japonesa Nissan lleva funcionando en el país desde el año 2010, y, si bien corrían rumores de salida hacía tiempo, hasta comienzos del 2024, sus directivos guardaban cierto optimismo por el futuro de la marca en Argentina. Hoy, en cambio, trascendió que la planta, finalmente, paraliza su producción.
La confirmación la trajo el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (SMATA), quien comunicó a los trabajadores que Nissan dejará de fabricar en el país este mismo año. La información la refuerza el testimonio de Ramón Ramirez, tesorero de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), que afirmó en diálogo con Infonegocios que «es una realidad que el programa productivo está en baja respecto a años anteriores». Y los números no mienten.
Qué fue lo que pasó
Las causas y los signos son bastante obvios: desde el año pasado, la producción viene bajando a un ritmo inconsolable y es por eso que la planta de Santa Isabel, en Córdoba, inició un plan de suspensiones y retiros voluntarios. En ese momento, se producían 180 unidades por día, se trabajan dos turnos y, se cerró el año con un 70% más de ventas respecto al 2022. Pero todo decayó.
En 2024, la fábrica pasó 100 días con la producción paralizada. El número de unidades fabricadas pasó a 90 diarias, es decir, la mitad del año anterior. La caída de ventas fue del 46,8%.
Las cosas no mejoraron. Tanto que, hasta la fecha, se trabaja un solo turno. Se producen, actualmente, unas 65 unidades diarias y de los 180 operarios que trabajan en la planta, unos 120 están suspendidos.
Al respecto, Nissan no realizó ninguna comunicación oficial sobre el cierre de la línea de producción en la planta de Renault, la multinacional con la que se alió para utilizar sus instalaciones mientras montaba la línea de producción de la Frontier, la camioneta 4×4 todo terreno.
A inicios de 2024, Ricardo Flammini, CEO de Nissan Argentina, había afirmado durante un evento de la marca:
«Somos muy optimistas con respecto a lo que se viene haciendo en la economía en Argentina. La inflación se está desacelerando y el contexto internacional ayuda, por un menor impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia. Hay demanda de commodities, el agro va a andar bien con una buena cosecha, ya hay una siembra importante para la próxima. Y eso es una buena perspectiva para Nissan porque vende pickups”. De esas declaraciones al panorama actual, las cosas parecen distar enormemente.
De la automotriz dependen, en total, 600 empleos directos y otros cuantos indirectos a través de las más de 30 pymes locales que actúan de proveedoras de materias primas.
Sin confirmación oficial, recientemente se publicó la lista de precios para febrero:
Otros casos del sector
En septiembre del 2024, contábamos que circulaban altos rumores de que la planta de Mercedes-Benz Argentina en Virrey del Pino, partido de La Matanza, podía llegar a venderse. En estos días, finalmente se confirmó que la compañía fue adquirida por el Grupo ST y que la operación incluye la producción de camionetas Sprinter y todo el personal hasta 2029, inclusive. Por otro lado, la división de buses y camiones se muda a Zárate en 2026.
Otro caso es el de Toyota, cuyos trabajadores de la planta de Zárate, en los últimos días han sufrido una tanda de despidos. Se sabe que cada uno de los despedidos se les paga una indemnización agravada, por tratarse de un despido sin causa. Además, adelantan que podría haber otros 200 despidos más y más retiros voluntarios.
Si bien el Gobierno eliminó algunos impuestos que afectaban al coste de la producción y el precio final de los modelos de autos, la industria aún parece estar esforzándose por sobrevivir a una economía inestable.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: