Científicos del CONICET desarrollaron un método para tratar los residuos orgánicos y reutilizarlos debido a la gran cantidad que se descarta en Argentina todos los días. Con la ayuda de una “Mosca Soldado Negra” (MSN) transforman los desechos en proteínas para animales y abono para los suelos.
Según el Análisis Ambiental de país para Argentina, realizo por el Banco Mundial, un 37% de los municipios nacionales trabaja con un sistema de separación de residuos sólidos. El resto acumula la basura a cielo abierto o en rellenos sanitarios. Fue ante este contexto, desalentador para ellos, que Agustín Luna, Raúl Marín y Romina Picco empezaron a buscar una solución.
La misma es utilizar una larva de MSN que al consumir desechos de alimentos la transforma en biomasa. Esta puede ser utilizada para el consumo de aves, cerdos, peces o incluso mascotas, sostienen los investigadores.
También, la larva, durante su ciclo de vida, muda de piel varias veces y los exoesqueletos viejos, al tener grandes cantidades de quintina y quitosano, hacen de la biomasa un fertilizante 100% natural.
“En nuestra línea de investigación, tomamos el alperujo de aceituna como residuo de referencia para comparar la tasa de crecimiento larval. Este último es el residuo de la extracción de aceite de oliva, compuesto por la pulpa de aceituna y, todavía, entre un 5 y un 10 por ciento de aceite. Uno de nuestros descubrimientos fue que la larva de MSN que crece en alperujo tiene un 60 por ciento de grasa, principalmente de ácidos grasos de cadena corta. Así, tanto por cantidad como por calidad, tiene un gran potencial para fabricar biocombustibles y como aporte calórico para la nutrición animal”, afirmaba Agustín Luna, impulsor del proyecto.
A pesar de que este modo de revalorización de los residuos es muy joven, desde el CONICET aseguran que tendrá un claro aumento en los próximos años. Por ello mismo, destacan sus diferencias a métodos como el compostaje, que es seis veces más largo a comparación. Además, permite el cruzamiento con otras tecnologías para aumentar la información obtenida y los resultados.
“La posibilidad se abre para cualquier productor de residuos. No necesariamente tienen que ser puros. Por ejemplo, una gran posibilidad son los mercados de abasto, que descartan toneladas de frutas y verduras por mes. También podría aplicarse para residuos domésticos, de frigoríficos, e, incluso, heces de la producción animal”, sostienen los investigadores.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: