Valor de cierre del dólar en Brasil este 6 de septiembre de USD a BRL

El dólar estadounidense se pagó al cierre a 4,97 reales brasileños en promedio, lo que supuso un cambio del 0,04% frente al valor de la sesión previa, que fue de 4,97 reales brasileños en promedio.
Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una subida del 1,62% aunque, por el contrario, en el último año aún acumula una bajada del 7,81%.
Analizando este dato con el de fechas pasadas, acumuló dos sesiones sucesivas en cifras positivas. La cifra de la volatilidad es claramente inferior a los números logrados para el último año (14,93%), de manera que está teniendo un comportamiento más estable de lo esperado en las últimas fechas.
La moneda brasileña
El real, o el real brasileño como se le conoce a nivel internacional, es la moneda de curso legal en Brasil y se trata de la vigésima moneda más circulada en todo el mundo y la segunda de Latinoamérica sólo detrás del peso mexicano.
Vigente desde 1994, el real sustituyó al “cruzeiro real” y su abreviatura es BRL; también se trata de la cuarta moneda más negociada en el continente americano sólo detrás del dólar estadounidense, canadiense y del peso mexicano.
Uno de los momentos que más han marcado a la moneda brasileña fue cuando en 1998 el real sufrió un fuerte ataque especulativo que provocó su devaluación al año siguiente, pasando de un valor de 1.21 a 2 reales por dólar.
Hoy día existen las monedas de 1 y 5 centavos de cobre, de 10 y 25 centavos de bronce y las monedas de 50 centavos de cuproníquel. La moneda de un real es bimetálica. Cabe apuntar que en el 2005 las monedas de un centavo fueron descontinuadas, pero aún sigue siendo de curso legal.
En materia económica, al igual que otros países de la región, Brasil se ha tenido que enfrentar al monstruo de la inflación que llegó a subir hasta un 11 por ciento en el 2022.
El panorama se complica con el reciente cambio en la política del país, pues Luiz Inácio “Lula” da Silva asumió un nuevo mandato presidencial, el tercero en su vida, en un contexto en el que la economía muestra mejoras pero las ayudas por la pandemia y el aumento de beneficios sociales han originado un gran agujero.
De acuerdo con la última previsión que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el 2023 la región crecerá sólo 1,3%, mientras que de forma específica Brasil sólo crecería tres por ciento.
Fuente: InfoBae