Inflación Obligó A Que El 63% De Los Colombianos Redujera Su Consumo: Así Ha Impactado El Costo De Vida - LobosNews

Inflación obligó a que el 63% de los colombianos redujera su consumo: así ha impactado el costo de vida

De acuerdo con el Dane, la inflación en Colombia cerró en 11,78% interanual en julio - crédito Luisa Gonzalez/Reuters
De acuerdo con el Dane, la inflación en Colombia cerró en 11,78% interanual en julio – crédito Luisa Gonzalez/Reuters (LUISA GONZALEZ/)

Para nadie es un secreto que Colombia pasa por uno de los momentos económicos más difíciles de la historia, debido al precio del dólar (por encima de los $4.000), la alta tasa de interés del Banco de la República (13,25% en la actualidad) y, por supuesto, al índice de inflación que, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cerró en 11,78% interanual en julio.

La situación está al límite del bolsillo de los colombianos y así lo confirma la encuesta de Consumer Pulse hecha por la consultora Bain & Company, la cual reveló que en Colombia el 63% de los encuestados modificó los hábitos de consumo como consecuencia del aumento del costo de vida.

“En este sentido, los colombianos han optado por reducir su consumo en las categorías que han presentado mayor aumento en los precios, como lo son alimentos (74%); servicio de energía en el hogar (47%); productos de cuidado personal (45%), transporte (43%) y salidas a restaurantes y/u ocio (43%)”, precisó la encuesta.

Como consecuencia de este aumento en el costo de vida, los encuestados dirigieron sus finanzas hacia el ahorro y la inversión para estar preparados ante un panorama macroeconómico incierto. Sin embargo, el 31% se muestra optimista frente a un alivio de la situación financiera en los próximos meses, sobre todo por la disminución de los intereses en los créditos adquiridos y las altas tasas de retorno que perciben producto de inversiones hechas en sectores como el inmobiliario (36%) y las criptomonedas (30%).

Sobre esto, la socia de Bain & Company en Colombia, Catalina Fajardo, afirmó que este aumento en el costo de vida es un efecto colateral de la pandemia del covid-19, el cual se trató de contrarrestar por los Gobiernos mediante un incremento del salario mínimo de los trabajadores.

“No obstante, esta medida ha sido contraproducente, ya que ha incrementado la inflación de la canasta familiar, en la cual se tienen en cuenta todas las categorías de consumo mencionadas anteriormente”, afirmó Fajardo.

Finalmente, esta tendencia en la disminución en el consumo se espera se acabe una vez los indicadores económicos de la región logren recuperarse y se acerquen a cifras pre pandémicas. Para el caso colombiano se espera que la inflación de este año finalice entre el 9% y el 10%, según proyecciones del Banco de la República.

Proyecciones de analistas no son alentadoras

La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) presentaron los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de agosto del 2023 con datos poco alentadores para el bolsillo de los colombianos, debido a que hay indicadores que seguirán altos y que harán que muchos productos sigan siendo costosos.

En esta, analistas pronosticaron, entre otras cosas, cómo seguiría la inflación al cierre de 2023, que pese a que cedió un poco, no está lo suficiente baja para el bien de la economía de los colombianos, con lo que se confirma lo informado con anterioridad por expertos e, incluso, el Gobierno nacional, de que esta cederá de manera muy lenta.

Por lo mismo, en la EOF de Fedesarrollo y la BVC se recordó que esta se situó en 11,78% interanual en julio, inferior al pronóstico de los analistas (11,64%). En agosto, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 11,16% (en un rango entre 11,10% y 11,30%).

Los analistas prevén que a final de año la inflación cierre en 9,20% (en un rango entre 8,90% y 9,68%), evidenciando un ligero aumento frente a la edición anterior (9,16%), por lo que las expectativas de inflación se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (de 2% a 4%).

Fuente: InfoBae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.