El Rol Clave De Los Intendentes Y La Disputa Con Milei: Cómo Rearman Kicillof Y Massa La Campaña En La Provincia De Buenos Aires - LobosNews

El rol clave de los intendentes y la disputa con Milei: cómo rearman Kicillof y Massa la campaña en la Provincia de Buenos Aires

intendentes peronistas conurbano
Intendentes peronistas del conurbano bonaerense, ganadores en sus distritos. Unión por la Patria apunta a que sean la clave en las generales de octubre

Los intendentes peronistas de los distritos más populosos del conurbano bonaerense salieron ganadores de la elección del último domingo, a pesar de que el PJ tuvo una pésima performance que lo colocó tercero en el orden nacional. Salvo excepciones, la mayoría de los jefes comunales se impusieron en sus municipios por sobre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, en una elección en la que el diputado nacional Javier Milei fue la gran sorpresa.

En ese contexto, el dato clave que surgió del análisis post electoral es que en varios distritos hubo corte de boleta desfavorable para Massa y, por eso, ahora los referentes de Unión por la Patria (UP) reconfiguran la campaña.

Una de las lecturas, con el diario del lunes, fue que los intendentes del conurbano buscaron que el diputado liberal se sostenga y cedieron parte de su estructura al servicio de La Libertad Avanza. “Se les fue la mano”, advirtió un jefe comunal que el domingo salió victorioso en su distrito. No dio nombres, pero lanzó el mensaje a modo de alerta.

Te puede interesar: Cristina Kirchner retomará las reuniones de campaña: la teoría de los tercios, el piso electoral y cómo afrontar octubre

El aluvión Milei no solo encendió alarmas, sino que obligó a barajar y dar de nuevo en el oficialismo. La directiva es clara: nada de ayuda a la lista de LLA para la elección de octubre.

En el búnker de UP, los que el domingo por la noche sostenían la cuota de optimismo, no veían un escenario tan negro en lo que respecta a la ingeniería electoral: es decir que no cuidarán otra boleta que no sea la de UP. Creen que Massa puede llegar al balotaje y que el principal problema lo tiene Patricia Bullrich.

La candidata presidencial de Juntos, Patiricia Bullrich (foto:REUTERS/Agustin Marcarian)
La candidata presidencial de Juntos, Patiricia Bullrich (foto:REUTERS/Agustin Marcarian) (AGUSTIN MARCARIAN/)

Lo mismo opinan en la gobernación bonaerense. Y eso fue lo que planteó Kicillof en la reunión de gabinete que encabezó el día después de la sombría elección peronista. Antes del encuentro con los funcionarios del gobierno provincial, el mandatario bonaerense mantuvo charlas telefónicas con varios intendentes para repasar los resultados electorales.

Por su parte, Massa también buscará activar a los jefes comunales porque tiene claro que es imprescindible aumentar la participación electoral. El objetivo es que la provincia de Buenos Aires garantice el piso que permita llegar al balotaje de noviembre.

El candidato presidencial de Unión por la Patria no está en condiciones de resignar nada. Y un dato que refleja la necesidad es que incluso ya habló con el intendente de Tigre, Julio Zamora, que el domingo ganó la interna del distrito contra la presidenta de AySA, Malena Galmarini. En la campaña, la funcionaria y dirigente del Frente Renovador habían recibido el respaldo de buena parte dirigencial de UP, mientras que Zamora fue con boleta corta.

Si bien en la provincia sostienen que el diferencial no es un patrón y hay otros factores como el voto extranjero —que no votan cargos nacionales—, en algunos casos el corte de boleta fue importante. En San Vicente, el intendente Nicolás Mantegazza se impuso con el 63% de los votos -fue el jefe comunal más votado porcentualmente-, pero para el cargo nacional la sumatoria de Massa y Grabois sólo obtuvo 36,48 por ciento.

En Malvinas Argentinas, el intendente Leonardo Nardini logró el 49,2% de los votos, mientras que en el orden nacional el peronismo consiguió el 38,16%.

En el sur del conurbano también se observó esta dinámica, aunque la diferencia fue menor. En Lomas de Zamora, UP local sacó el 41,92% y a nivel nacional la sumatoria de Massa y Grabois alcanzó el 37,3%. La distancia no fue tanta. Pero cerca de Lomas, en Ezeiza, la diferencia entre lo que consiguió UP en el orden local, con Gastón Granados como candidato, en relación con la sumatoria de Massa y Grabois fue de 22 mil votos a favor de la boleta municipal.

Te puede interesar: PASO 2023: cómo quedaron las listas unificadas de diputados nacionales de JxC en CABA y provincia de Buenos Aires

En Berazategui, el intendente Juan José Mussi volvió a ganar con el 48% de los votos; pero Massa y Grabois sumados consiguieron el 36,21%. En el caso de Javier Milei, el candidato de LLA consiguió en Berazategui el 25,95% de los sufragios; mientras que su lista local alcanzó el 22,76%. “Hubo mucha participación pero con cortes de boleta en favor nuestro. Fueron cortes por Milei-Mussi. Eso nos hace pensar que son compañeros los que están enojados”, admitió Mussi en declaraciones a Radio Provincia.

El intendente de Berazategui, Juan José Mussi
El intendente de Berazategui, Juan José Mussi

Las lecturas son varias, pero lo coincidente es que a los intendentes les fue mejor que a Massa, tal como preveían en el camino hacia las PASO del último domingo. Los jefes comunales sostenían que rondaban los 50 puntos, Kicillof el 40 y Massa más abajo. El escalonamiento se dio, pero con ellos sacando menos que lo proyectado. Sin embargo, a pesar de eso, les alcanzó para mantener su poder territorial.

Desde ese lugar es que hacen valer su peso electoral. “Hay expectativa de que en los dos meses que falta se pueda levantar”, advierten desde un municipio importante de la Tercera Sección. La estrategia —que ya se empezó a delinear con Kicillof— es ir a buscar quiénes no fueron a votar y “tratar de recuperar el voto que fue a la derecha”. El objetivo sigue siendo entrar al balotaje.

Con intendentes con gestión “para mostrar”, la liga de jefes comunales de la provincia de Buenos Aires se posiciona como un puente hacia esa segunda vuelta deseada por el peronismo. Entienden también que una buena porción de los gobernadores —que fueron en definitiva quienes intervinieron en el cierre de listas para motorizar la candidatura de Massa por sobre Wado de Pedro— no le garantizaron la victoria el ministro candidato. De hecho, Milei ganó en provincias gobernadas por el peronismo:. La Rioja, Tucumán, San Juan, Entre Ríos, La Pampa, Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Salta, fueron algunos de los territorios que se tiñeron de violeta.

Seguir leyendo:

Los resultados de las intendencias en la provincia de Buenos Aires que pusieron fin a las internas

Argentina podría tener su primer presidente libertario

La Casa Blanca observa la campaña en Argentina, pero se mantendrá en silencio hasta la elección del presidente

Fuente: InfoBae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.