Detectaron un brote de influenza aviar en tres granjas de Aguascalientes

Tras la realización de una investigación epidemiológica, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detectó el brote del virus de la influenza aviar AH5N1 en tres granjas al interior del estado de Aguascalientes. Como resultado, implementaron la cuarentena y reforzarán la vigilancia para evitar la propagación del agente patógeno a otras regiones.
De acuerdo con el informe oficial, las tres granjas de pollo de engorda se ubicaron en los municipios de Aguascalientes, así como en Asientos y Rincón de Romos. Con la finalidad de evitar la dispersión, la Dirección General de Salud Animal (DGSA) impuso cuarentena definitiva en las tres unidades de producción avícola que albergaban a 826 mil 800 aves.
La influenza AH5N1, también conocida como gripe aviar, es considerara como de alta patogenicidad, es decir que tiene altas posibilidades de causar una enfermedad con síntomas fuertes y graves en el huésped. Además puede propagarse rápidamente por lo que existe el riesgo de provocar elevadas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría de los virus de la influenza aviar no son zoonóticos, es decir que no pueden transmitirse con facilidad entre animales y seres humanos. No obstante, algunas cepas con alto grado de patogenicidad pueden tener la capacidad de propagarse hacia las personas, por lo que representan “una amenaza para la salud pública”.
La principal vía de contagio de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados. No obstante, también existe la propagación del virus por medio del contacto con ambientes o superficies contaminadas por heces, así como la manipulación de cadáveres y preparación de aves para el consumo.
En ese sentido, algunas de las medidas implementadas por los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) consisten en la despoblación, limpieza y desinfección de las tres granjas para cumplir con el vacío sanitario y, posteriormente, averiguar el grado de seguridad para volver a alojar a nuevas poblaciones de aves posteriormente.
Información en desarrollo*
Fuente: InfoBae