2023, el año en que podría revivir o morir el PRI

En junio del próximo año se llevarán a cabo los comicios para renovar las gubernaturas del Estado de México y Coahuila, los dos últimos estados que han sido administrados únicamente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras el conflicto armado que se dio en los primeros años del siglo XX, mejor conocido como la Revolución Mexicana.
Dicho movimiento social concluyó con la consolidación de las instituciones mediante un Estado conformado, en su mayoría, por integrantes de un mismo partido, el cual pasó de gobernar todas las entidades federativas a actualmente solo administrar tres entidades.
El panorama luce poco favorecedor para el partido que se fundó en 1929, debido a que en los últimos comicios ha perdido poder político y capital social, pues los sufragios totales, así como militantes inscritos ha disminuido haciéndolo perder en las contiendas si se presenta de forma solitaria, por lo que ha tenido que integrarse a una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Estado de México

Durante mucho tiempo se pensó que el PRI era sinónimo del Estado de México, pues aunque muchos estados de la república dieron apertura a otros institutos, incluso en el Congreso de la entidad, la entidad con el mayor número de habitantes se consolidó como un bastión priista que no permitió el avance de otros grupos, pues el poder del Grupo Atlacomulco era superior, de acuerdo a algunos historiadores, que lograban supuestamente imponer su popularidad.
Fue en 1929, con la conformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que Filiberto Gómez comenzó con la dinastía del PRI, aunque anteriormente se encontraba administrado por el Partido Laborista Mexicano (PLM), fundado por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, misma que sigue hasta 2017 con el triunfo de Alfredo del Mazo Maza.
Además de Gómez, José Luis Solórzano, Eucario López y Wenceslao Labra García lo que encabezaron al PNR; en el 41 el partido modificó su nombre al Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y bajo este nombre estuvieron como gobernadores Alfredo Zárate, José Luis Gutiérrez y Gutiérrez, Isidro Fabela. Finalmente, en 1946 se formó el PRI y el primer mandatario fue Alfredo del Mazo Vélez, abuelo del actual titular del ejecutivo local, de dicho partido han salido 13 gobernadores electos y tres sustitutos.
No obstante, en la elección previa a la que ocurrirá en el próximo año el PRI estuvo a punto de perder su poder frente al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que se ha consolidado como el nuevo hegemónico en el país, por lo que muchos expertos aseguran que podría perder la entidad de donde salió Enrique Peña Nieto, el último mandatario mexicano proveniente de las filas del tricolor.
Coahuila

A la par del Estado de México se encuentra Coahuila, la entidad del norte del país que también ha resistido al avance de los partidos de oposición, pues desde 1929 ha sido gobernado por el tricolor y que cuenta actualmente con un gobernador, Miguel Ángel Riquelme Solís, cercano a Alejandro Alito Moreno Cárdenas, mismos que han asegurado que tras los comicios del próximo año seguirá siendo un estado priista.
El primer gobernador del PNR fue Nazario S. Ortiz Garza, seguido de Jesús Valdés Sánchez y Pedro Rodríguez Triana; tras la conformación del PRM los mandatarios fueron Gabriel Cerveza Riza, Benecio López Padilla e Ignacio Cepeda Dávila; no obstante, ya bajo el nombre del PRI el primero fue Ricardo Ainsie Rivera, posterior han sido 16 del mismo partido y uno sustituto.
Ahora, el Revolucionario Institucional tiene el objetivo de vencer a Morena, quien -aunque enfrenta problemas internos por la designación de Armando Guadiana- ya le quitó bastiones durante el 2022 como lo fue Oaxaca y Hidalgo.
SEGUIR LEYENDO:
Vencer o morir: el cambio de estrategia de Alito Moreno para salvar al PRI
El dinosaurio que no levanta cabeza: cómo el PRI ha navegado sus crisis desde el año 2000
Los Beltrones: la familia que buscó ser dinastía en el PRI, pero se diluyó en el escándalo
Fuente: InfoBae