

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebró este martes 22 de marzo, en una entrevista con radio Máxima de Gualeguaychú, Entre Ríos, el productor agropecuario e ingeniero agrónomo Carlos Cadoppi, advirtió que “no solo descuidamos las aguas del Delta, sino que las contaminamos”, para describir la magnitud de la contaminación que producen las areneras en el sur entrerriano.
Cadoppi cuestionó la actividad que no solo no paga impuestos y rompe los caminos de forma gratuita, sino que también genera un grave impacto ambiental en el Delta del río Paraná.


“En el proceso de limpieza de la arena que se extrae, las empresas utilizan aguas profundas que “quedan con manganeso, hierro y arsénico. Esa agua sigue camino y va a aguas que después abastecen a 20 millones de personas”, explicó Cadoppi.
“Por el Delta pasa el 25% del agua dulce de Sudamérica, y la estamos contaminando, y una vez que eso llegue a límites superiores, no se podrá potabilizar más. Las areneras están haciendo un desastre”, lamentó el productor.


“Ignorancia” y pasividad política
Respecto a la dirigencia política (oficialistas y opositores), Cadoppi consideró que “es un escándalo que sigan hablando de algo que se puede resolver con un proyecto. No tienen idea de lo importante que es esto”.
En ese sentido, insistió en que “esto es gravísimo en serio. Las generaciones futuras van a tener que tomar agua mineral si pueden. Que vengan los diferentes funcionarios, estamos dispuestos a debatir. Pese a todo esto, van a abrir otra arenera y no dicen nada sobre el impacto ambiental”.


Por lo tanto, el productor, indicó que “yo no puedo hacer otra cosa que denunciar. Yo estudié esto, no es difícil de solucionar. Tenemos científicos de muy alto nivel. Los senté con los funcionarios y nunca más los convocaron. Ese es el desastre que tenemos en el país. Las areneras son buenas para un bolsillo, no para la gente. Son para seguir promocionando la ignorancia por parte de los políticos”.
El ABC Rural
Efecto Vaca Muerta: campos del Delta del Paraná entrerriano en “arenas movedizas”